Quantcast
Channel: Guiones, obras de teatro y cuentos – Titerenet
Viewing all 120 articles
Browse latest View live

Guiones para títeres: El príncipe y la princesa

$
0
0

guiones-para-titeres-titerenet

En este breve texto teatral para cinco personajes, se aborda con humor, la aceptación de uno mismo, el relativismo y la felicidad.
Recomendado a partir de los cinco años.

El Príncipe y la Princesa
Autor: José Luis García

(Entra el Príncipe a todo correr y sale por el otro extremo de la escena. Entra la Bruja en persecución del Príncipe, pero se detiene en mitad del proscenio).
BRUJA.-
¿Dónde te escondes, Príncipe?
PRÍNCIPE.-
(En off).
No te lo diré.
(La Bruja sale corriendo por donde antes saliera el Príncipe).
(El Príncipe entra corriendo y sale por el otro lado).
(Entra la Bruja y se detiene en el medio).
BRUJA.-
¿Dónde estás ahora, principito?
PRÍNCIPE.-
(En off).
No te lo diré.
BRUJA.-
Ya eres mío.
(Sale a todo correr por el extremo contrario al que saliera el Príncipe).
(Entra el Príncipe. Camina lento y hacia atrás; camina de espaldas, con mucha cautela).
(Entra la Bruja por detrás del Príncipe. Éste no puede verla. El Príncipe camina de espaldas a la Bruja, que lo observa).
BRUJA.-
(Cuando el Príncipe está muy cera de ella).
¿Te escondes de alguien?
PRÍNCIPE.-
(Da un salto y queda cara a cara frente a la Bruja).
¡La Bruja!
BRUJA.-
Príncipe eres, sapo serás y mi conjuro siempre recordarás.
(Y en un suspiro, el Príncipe queda convertido en Sapo).
BRUJA.-
Y si vuelves a ver a tu madre, dile que esto te lo he hecho por no invitarme a palacio.
SAPO.-
¿Qué dices?
BRUJA.-
¿No lo sabías?, tu madre es una bruja aún más malvada que yo.
SAPO.-
¿Mi madre es una bruja?
BRUJA.-
Y tu padre es un carnicero. Yo lo convertí en rey por medio de un hechizo.
SAPO.-
No puede ser.
BRUJA.-
Te lo dice la bruja Casimira, que cuando todos duermen, ella sonríe y se pira.
(La Bruja sale de escena).
SAPO.-
Que suerte tan batracia la mía.
(Entra la Princesa y al poco se detiene, pues ha visto al Sapo, y lo observa).
SAPO.-
Bésame.
PRINCESA.-
¿Estás loco, o que? Soy una princesa y las chicas como yo no besamos a sapos como tú. Pero dime, ¿cómo es que sabes hablar?
SAPO.-
Dame un beso y lo sabrás.
PRINCESA.-
Puedo seguir viviendo sin saberlo.
SAPO.-
Bésame y te llevarás una sorpresa.
PRINCESA.-
Ya estoy sorprendida por hablar con un sapo.
(La Princesa da media vuelta y camina dispuesta a marcharse. El Sapo la sigue):
PRINCESA.-
(Que se detiene, da media vuelta y mira al Sapo).
No me sigas. No quiero que me vean en compañía de un sapo.
SAPO.-
Bésame y no te seguiré.
PRINCESA.-
Sí, claro.
(Da media vuelta y avanza unos pasos, mientras el sapo la sigue. Ella se detiene y lo observa).
SAPO.-
Bésame.
PRINCESA.-
Está bien. Nunca conocí a un batracio tan pesado como tú. Pero te daré un único beso y dejarás de seguirme.
SAPO.-
Trato hecho.
(La Princesa, con mucha lentitud se agacha y luego, con prisa, le da un beso al Sapo. Y de pronto, la Princesa queda convertida en Rana).
SAPO.-
Yo debí convertirme en príncipe.
(La Rana da saltos por el lugar).
RANA.-
¡Es genial! Ahora puedo saltar y brincar sin que nadie me diga que soy una princesa, y que las princesas nunca hacen eso. ¡Las princesas nunca pueden hacer nada!
(El Sapo salta también, y durante un rato ambos brincan y ríen. Parece que disfrutan con su nueva forma. Después de este rato, salen de escena con su alegría).
(Entra el Presentador).
PRESENTADOR.-
Y los dos vivieron felices en un charquito, donde nunca les faltó ni un mosquito. Ya lo dice el refranero: si disfrutas siendo sapo o rana, ser príncipe o princesa no te da la gana.
(Hace un saludo al público).
Y yo me voy con este saludo, porque siento me llegó un estornudo.
(Sale de escena).
(Se escucha un estornudo).
FIN


Otros textos breves y cuentos:


(Visto 718 veces 113 visitas hoy)

Guiones para títeres: El oso y el zorro

$
0
0

guiones-para-titeres-titerenet

Este breve texto teatral, para tres personajes, nos habla de un presumido y de un listo. Pero no os cuento más, porque ya veo que se acerca uno de los personajes y la historia está a punto de comenzar.
Está recomendada a partir de los cinco años.

El oso y el zorro
Autor: José Luis García

(Entra el Presentador, trae consigo una gran tarta de manzana).
PRESENTADOR.-
Bienvenidos, bien hallados y, lo más importante, espero que todos estéis bien sentados.
(Deposita la tarta en el suelo).
En ocasiones, las cosas más inverosímiles nos pueden enseñar muchas cosas.
(Ríe con picardía).
En todos los sitos del mundo hay gente a la que le gusta presumir, incluso presumir de lo que no son. Por eso dejo aquí esta tarta. Fijaos bien en ella.
(Sale el Presentador).
(Entra el Oso).
Estoy harto del zorro. Todos mis amigos dicen que es el más listo de la comarca, el que mejor comida consigue y el que mejores consejos da a todos. ¡Bah!, yo soy el más listo y además el más guapetón.
(Ve la tarta en el suelo).
¡Una tarta!, y tiene un aspecto delicioso.
(Se acerca hasta la tarta, mira a su alrededor, como quien busca al dueño del abandonado manjar).
Ahora, les enseñaré a todos quien es el más listo y quien come los mejores manjares.
(Coge la tarta del suelo y la muerde dispuesto a comérsela, pero es tan grande que tiene que tenerla cogida con ambas manos, para que no se le caiga al suelo).
(Entra el Zorro).
ZORRO.-
Hola amigo oso. He venido a buscarte porque llevo todo el día discutiendo con mi tío Aurelio, y como todos dicen de ti que eres el más listo, vengo a pedirte que resuelvas nuestra discusión.
OSO.-
(Que muerde la tarta mientras sigue cogiéndola con ambas manos).
¿Hum?
ZORRO.-
El problema es que no sabemos en qué dirección sopla hoy el viento.
OSO.-
(Que trata de responder, pero tiene la boca ocupada con la tarta).
¡Hum!
ZORRO.-
¿Dices que sopla del sur?
OSO.-
(Que no deja de morder la tarta).
¡Hum, hum!
ZORRO.-
¡Ah, vale! Si no viene del sur, ¿de dónde viene entonces?
OSO.-
(Que no deja de morder la tarta).
¡Hum, hum!
ZORRO.-
Están todos equivocados contigo, no eres nada listo, más bien pareces algo tontorrón. Tan grande y ni siquiera sabes en qué dirección sopla el viento.
OSO.-
(Muy disgustado con que le haya llamado tonto, se lleva las manos a la cabeza y deja de morder la tarta).
¡Del norte!
(En el momento en que deja de morder la tarta y habla, ésta cae de su boca hacia el suelo, pero el Zorro en un rápido movimiento la coge antes de que toque la tierra y se aleja rápido del Oso).
ZORRO.-
Si fueras un poco más listo, no habrías abierto la boca.
OSO.-
Algún día te daré una lección.
ZORRO.-
Cuando quieras, pero ese día trae otra tarta, que ésta me la comeré hoy.
(Sale el Zorro con la tarta).
OSO.-
Qué zorro más bobo, otro día le daré una lección, pero no le llevaré ninguna tarta. ¡Bah!, es que soy mucho más listo que él.
(Sale el Oso).
(Entra el Presentador).
PRESENTADOR.-
Ya lo habéis visto. El Oso aún presume de ser el más listo. Y esto nos demuestra que no aprende más el que más puede, sino el que más quiere.
(Sale el Presentador).
FIN


Otros textos breves y cuentos:


(Visto 54 veces 53 visitas hoy)

Guiones para títeres: El perrito de Tuto y Tato

$
0
0

guiones-para-titeres-titerenet-200x88

Vuelven nuestros simpáticos personajes Tuto y Tato, con una sencilla historia que entretiene a los más pequeños para mostrarles un trocito del mundo. Algunos personajes de animales, que tanto atraen a los niños y les ayudan a “entender” la realidad, nos ayudan a plasmar las peripecias de nuestros protagonistas.
Cuento recomendado a partir de tres años.

El Perrito de Tuto y Tato
Autores: Isabel Tapiador y José Luis García

(La escena está vacía, por la izquierda asoma Tuto, como buscando)
TUTO.-
¡Cua, cua!
(Se queda mirando un instante y entra completamente en escena)
TUTO.-
¡Perrito, perrito, cua, cua!
(Mira aquí y allá)
Seguro que lo encontraré.
¡Perrito…, cua, cua!
(Sale por la derecha)
(Asoma Tato por la izquierda)
TATO.-
Esto sí que es raro. ¡Tuto! ¿Qué haces, Tuto?
(Asoma Tuto por la derecha)
TUTO.-
Como queremos tener un perrito, estoy llamándolo a ver si viene. ¡Cua, cua!
TATO.-
Pero hombre, así no hace un perrito.
(Tuto queda pensativo)
TUTO.-
¡Anda, es verdad! ¡Vale!
TATO.-
¡Vale!
(Salen los dos)
(En el centro de la escena aparece un patito, mira a ambos lados, aletea…)
PATITO.-
¡Cua, cua… cua, cua!
(Comienza a irse, vuelve. Lo intenta de nuevo)
¡Cua, cua… cua, cua!
(No hay respuesta. Se va por el centro)
(Por la derecha asoma Tuto)
TUTO.-
¡Perrito, perrito…muuu, muuu!
Qué raro, no viene.
¡Perrito,… muuu, muuu!
(Sale por la izquierda)
(Asoma Tato por la derecha)
TATO.-
Esto no mejora. ¡Tuto! ¿Qué haces Tuto?
(Asoma Tuto por la izquierda)
TUTO.-
Ya te lo he dicho, estoy buscando un perrito.
TATO.-
Pero es que un perrito no hace mu, mu.
TUTO.-
Claro que no hace “mu, mu”. Hace ¡muuu, muuu!
TATO.-
¡Que nooo!
(En el centro aparece una vaca, rumiando y mujiendo)
VACA.-
¡Muuu, muuu!
TUTO.-
¡Andá, una vaca!
TATO.-
Te lo dije.
(La vaca les mira con parsimonia, mira al público y se va)
TUTO.-
¡Ya lo tengo, Tato!
(Se va)
TATO.-
¡Pero espera, Tuto! ¿Qué pasará ahora?
(Se va)
(Oímos los ladridos intermitentes de un perrito. Entra en escena, lleva una pelota en la boca, busca con quien jugar, suelta la pelota y ladra)
PERRITO.-
¡Guau, guau!
(Oímos a Tuto)
TUTO.-
¿Perrito? ¡Guau, guau!
PERRITO.-
¡Guau, guau!
(Entra Tuto)
TUTO.-
¡Perrito! ¡Guau, guau!
(Se acarician y juguetean entre ladridos. El perrito coge la pelota y se la da a Tuto, éste la lanza y salen los dos corriendo tras ella, salen por la izquierda.
Se siguen oyendo ladridos y la voz de Tuto que dice “¡Allá vaaaa!”.
La pelota es lanzada de nuevo y entra en escena por la izquierda, a la vez que Tato entra por la derecha)
TATO.-
¡Tuto, lo has conseguido!
(Recibe un pelotazo, cae, la pelota sale de escena)
TUTO.-
¡Tato, Tato, mira! ¡Andá, pelotazo!
TATO.-
(Recuperado)
¡Tenemos perrito!
PERRITO.-
¡Guau, guau!
TUTO.-
Le podemos llamar Tato.
TOTO.-
¡Tato soy yo!
TUTO.-
¡Andá, es verdad! Entonces… ¡ le llamamos Teto!
TATO.-
¡Tuto, Tato y Teto!
TETO.-
¡Guau, guau!
(Por la izquierda entra la vaca)
VACA.-
¡Muuu, muuu!
TUTO.-
¡Andá, la vaca!
(Por la derecha entra el patito)
PATITO.-
¡Cua, cua!
TATO.-
¡Y el patito!
¿ Y si ponemos una granja? Tenemos hasta perrito guardián.
TETO.-
¡Guau, guau!
TUTO.-
¡Es verdad!
Bueno, de momento vamos a cenar.
TATO.-
¡Vamos!
(Salen todos)
FIN


Otros textos breves y cuentos:


(Visto 180 veces 179 visitas hoy)

Guiones para títeres: La Sirenita

$
0
0

Os presentamos una versión del cuento clásico de Andersen, La Sirenita.
Una historia de amor, en este caso con un final feliz. Nos enseña que, hasta lo que parece imposible, puede conseguirse si uno de verdad lo quiere.
Recomendado a partir de 5 años.

La Sirenita
Autora: Isabel Tapiador

(Unas ondulaciones marinas ocupan de lado a lado la escena. Vemos cangrejos, pulpos bailoteando entre las olas, a la vez que cantan:)

CORO MARINO.-
¡Fiesta, fiesta de cumpleaños,
la sirenita cumple dieciocho años,
puede ver a los humanos.
Fiesta, fiesta de cumpleaños!

(Repiten la estrofa varias veces, la sirenita aparece entre ellos, girando feliz e intercalando entre los versos “¡yupiii!”, “¡bieeeen!”, “¡por fin!”…
Queda sola en escena la sirenita, flotando en las aguas)

SIRENITA.-
Por fin puedo ver a los humanos, esta tarde me acercaré a la playa, donde está el castillo. ¡Qué emocionante!
(Desaparece entre las olas, aparecen dos cangrejos)
CANGREJOS.-
¿Qué pasará, qué pasará?
¿Al príncipe verá?
¿Se enamorará?
¡Ven y chócala!
(Chocan las pinzas y se hunden en el mar)
(El mar se retira hacia la izquierda, ocupando la mitad del espacio. La otra mitad es ocupada por una playa y un castillo.
Entra la sirenita emocionada)
SIRENITA.-
¡Qué pasará, qué pasará!
(En lo alto del castillo aparece el príncipe, la sirenita se medio oculta entre las olas, el príncipe suspira)
SIRENITA.-
¡Qué guapo!
PRÍNCIPE.-
¡Atardece, y mi amor no aparece!
SIRENITA.-
¡Qué sensible!
PRINCIPE.-
¿Qué es lo que oigo?
Será el susurro del mar.
SIRENITA.-
¡Cada segundo le quiero más!
PRÍNCIPE.-
¿Qué ven mis ojos?
Será el reflejo del sol en las olas.
SIRENITA.-
¡Ay!
PRINCIPE.-
¡Ay! ¡Anochece, y mi amor no aparece!
(Sale de escena)
(La sirenita se acerca hasta la orilla y se sienta en el borde de la escena, podemos ver su cola de pez)
SIRENITA.-
¡Loquita de amor me encuentro,
quiero ser su princesa,
o me cambio de cuento!
(Entre las olas aparece otra sirena, llamada Gamilda)
GAMILDA.-
¿Qué tonterías estás diciendo?
SIRENITA.-
¡Qué susto!
GAMILDA.-
¡Ven aquí ahora mismo, Lucinda!
(La sirenita obedece)
GAMILDA.-
Nosotras no podemos mezclarnos con los humanos.
SIRENITA.-
Pero…
GAMILDA.-
¡Pero… Ya te estás olvidando de ese cursi! ¡Vamos!
SIRENITA.-
¡No le llames cursi!
(Desaparecen entre las olas. Aparecen dos pulpos)
PULPOS.-
Lucinda no le olvida,
enamorada está.
Lucinda quiere ser humana,
a ver a la bruja irá.
¡Oooohhh!
¡A ver a la bruja irá!
(Desaparecen en el mar y el mar también. Ahora vemos la cueva de la bruja, llena de algas, pucheros y pócimas. La bruja está mirando su bola de cristal)
BRUJA.-
¡Vaya, ya llega esta jovenzuela!
SIRENITA.-
(Asomándose)
¡Ay, señora bruja; ay, señora bruja!
BRUJA.-
¡Pasa, pasa! Ya sé a lo que has venido.
(La sirenita entra y se sienta, volvemos a ver su cola de pez)
BRUJA.-
Complicado es. Ésto es lo único que te puedo ofrecer.
(La sirenita recoge el tarro con la pócima que le ofrece la bruja)
SIRENITA.-
¿Qué debo hacer?
BRUJA.-
Cuando, para ver a tu príncipe, en tierra estés,
la pócima has de beber.
Hasta las doce de la noche
piernas humanas tendrás.
Si no le enamoras,
pez otra vez serás.
SIRENITA.-
¡Es muy poco tiempo!
BRUJA.-
¡Así son las cosas, niña! El amor es complicado. ¡Hala, hala!
SIRENITA.-
Gracias, señora.
(Se va)
BRUJA.-
¡Mmm! Tendré que estar pendiente. En el fondo, soy una bruja buena.
(Desaparecen cueva y bruja, de nuevo vemos el mar, la playa y el castillo.
Llega nadando la sirenita, y ya en tierra:)
SIRENITA.-
¡Oh príncipe, mi príncipe!
(Toma la pócima, tira el tarro al mar con mucho sentimiento y cae desmayada.
Aparece el príncipe en lo alto del castillo)
PRÍNCIPE.-
Me ha parecido oír una linda voz.
(Ve a la sirenita)
¡Oh! ¿El destino me ha traído a mi amada? ¡Yo te salvaré!
(Sale, llega al lado de la sirenita y la incorpora entre sus brazos)
¡Oh, bellísima criatura!
Sin duda has naufragado… o el sol te ha achicharrado.
(La sirenita despierta)
SIRENITA.-
¡Oh príncipe, mi príncipe!
(El príncipe la sienta en el borde de la escena, podemos ver que ya tiene piernas)
PRÍNCIPE.-
¡Oh, grandes ojos azules como el mar!
SIRENITA.-
¡Sólo a mi príncipe pueden amar!
(Se oye la voz del rey)
REY.-
Rodolfo, ¿dónde estás?
PRÍNCIPE.-
¡Mi padre! Ven, vamos a escondernos.
(La sirenita se levanta y sigue al príncipe. Se da cuenta de que tiene piernas y empieza a saltar como loca, de alegría)
SIRENITA.-
¡Ji, ji…ji, ji, ji…ji, ji…!
(Volvemos a oír al rey)
REY.-
¡Rodolfo!
PRÍNCIPE.-
¡Corre, que nos va a encontrar!
(Desaparecen detrás del castillo. Vemos al rey en lo alto del mismo)
REY.-
Este hijo no se me centra. ¡Rodolfo! No está mirando el mar. ¡Pse! Se habrá ido a contar estrellas. ¡Ay!
(Aparecen los enamorados, ríen y danzan juntos. El sol surca el cielo y sube la luna. Se acurrucan en la orilla del mar)
PRÍNCIPE.-
Lucinda, yo…
SIRENITA.-
¿Siii?
PRÍNCIPE.-
Yo…
SIRENITA.-
¿Siii?
REY.-
(En lo alto del castillo, con un candil en la mano)
¡Te pillé! ¿Pero qué haces con esa desmelenada?
PRÍNCIPE.-
¡Pero padre!
(Un búho pasa volando)
BUHO.-
¡Uhh, uhh! ¡Doce menos cinco, son las doce menos cinco! ¡Uhh, uhh!
REY.-
¡Quita bicho!
(El búho sale de escena)
SIRENITA.-
¡Oh no, tengo que irme!
PRÍNCIPE.-
¡Oh no!
SIRENITA.-
Rodolfo, ¿tú me quieres?
REY.-
¡Con la princesa Tulipa te debes casar y nuestros reinos juntar.
PRÍNCIPE.-
¡Pero padre!
SIRENITA.-
¡Rodolfo!
(Pasa el búho)
BÚHO.-
¡Uhh, uhh! ¡Van a dar las doce, van a dar la doce! ¡Uhh, uhh!
REY.-
¡Bicho, que te como!
(El búho pasa al lado del rey y le quita el candil, el rey intenta cogerlo y se da un gran batacazo, dejamos de verle. El búho sale de escena)
SIRENITA.-
¡Adiós, Rodolfo!
(La sirenita se lanza al mar y, de inmediato, entre las olas, vemos que vuelve a tener cola de pez)
PRÍNCIPE.-
¿Qué ven mis ojos?
SIRENITA.-
¡Adiós, Rodolfo!
(Aparece la bruja, volando en su escoba)
BRUJA.-
¡Espera niña!
(Mientras suelta unos polvos brillantes sobre el mar)
¡Mozalbete, ve con ella, si la amas de verdad!
PRÍNCIPE.-
¡Yo la amo, pero no sé nadar!
SIRENITA.-
¡Dame la mano y nada te pasará!
PRÍNCIPE.-
¡Allá voy, sirena de mis amores!
(Se lanza al mar)
BRUJA.-
¡Y ahora, amaos de verdad, porque hechizos no me quedan ya!
(Sale volando)
(Vemos a los dos enamorados juntos en el mar)
PRÍNCIPE.-
¡Lucinda!
SIRENITA.-
¡Rodolfo!
(Se zambullen y vemos sus dos colas de pez, Rodolfo es “sireno” también. Se alejan entre las olas)
(Desaparecen el castillo y la playa, el mar vuelve a ocupar toda la escena. Entran cangrejos y pulpos)
CORO MARINO.-
¡La sirenita es feliz
y el príncipe también.
Juntos en el mar,
su propio reino tendrán!
¡Oooohhh!
¡Su propio reino tendrán!
FIN


Otros textos breves y cuentos:


(Visto 182 veces 84 visitas hoy)

Guiones para títeres: El príncipe y las gallinas

$
0
0

guiones-para-titeres-titerenet-200x88

Esta historia teatralizada nos enseña que las cosas no son casi nunca como parecen y que hay que pensar, imaginar, escuchar y en ocasiones hasta correr; porque no sólo de palabras vive el teatro, sino también de silencios, luces y sombras. La historia nos lleva al País de Sourtsnom.
Recomendada a partir de los cinco años.

El príncipe y las gallinas
Autor: José Luis García

(Estamos en un suntuoso salón del palacio del Rey. Tres gallinas pululan por el lugar, como si ésta fuera su casa).
(Entra el Presentador).
PRESENTADOR.-
Lo habéis imaginado a la perfección. Estamos en el salón principal del palacio del país de Sourtsnom.
(Entra el Rey).
REY.-
¿Acaso crees que no lo sé, saltimbanqui? Yo soy el rey de Sourtsnom y tengo que saberlo.
PRESENTADOR.-
Perdonad, majestad, pero yo estaba hablando con…
REY.-
¿Con las gallinas?, pues eres más tonto de lo que había imaginado.
PRESENTADOR.-
No, majestad.
REY.-
¿Osas llevarme la contraria?
PRESENTADOR.-
No, majestad.
REY.-
Pues lo estás haciendo, titiritero.
PRESENTADOR.-
Yo sólo soy el títere.
REY.-
Vuelves a contradecirme. Debería hacer algo malvado contigo. Pero estás de suerte, porque hoy estoy de buen humor.
PRESENTADOR.-
¿Puedo preguntar por el origen de vuestra alegría?
REY.-
No puedes, porque yo ya voy a decirlo; porque soy un rey magnánimo. Acaba de llegar un príncipe que quiere pedir la mano de una de mis dos hijas. Y eso me hace feliz.
PRESENTADOR.-
No sabía que su excelencia tuviese dos hijas.
REY.-
¿Y qué va a saber un títere? Vete, sal de aquí, que ya se acerca el príncipe y no me gustaría que me viese hablando con un muñeco.
PRESENTADOR.-
Pero, majestad, usted también…
REY.-
¡Sal de aquí, villano!, antes de que olvide que estoy de buen humor. ¡Fuera!
PRESENTADOR.-
Sus órdenes son deseos más para mí. ¿O era al revés?
REY.-
¡Fuera!
(Sale el Presentador por un extremo, en el mismo momento en que el Príncipe entra por el otro, y escucha la exclamación del Rey).
PRÍNCIPE.-
Ops, perdón; pensé que había dado usted permiso para que entrara. Me marcho…
REY.-
No hablaba contigo, muchacho. Hablaba con un tontorrón que se ha marchado.
PRÍNCIPE.-
¿Y si se había marchado, por qué hablaba con él?
REY.-
¿Eh?, ¿y tú qué quieres?
PRÍNCIPE.-
Vengo a pedir la mano de una de sus hijas.
REY.-
¡Ah, claro!, con gusto te daría la mano y hasta el pie de una de mis dos hijas, pero una bruja las ha convertido en gallinas. Son éstas que picotean por el salón.
(El Rey señala a las tres gallinas).
PRÍNCIPE.-
Pero es que hay tres gallinas.
REY.-
¿Acaso no crees que soy muy capaz de contar gallinas?, ya sé que son tres.
PRÍNCIPE.-
Pero ha dicho que tiene dos hijas, así que sobra una gallina.
REY.-
Es que la otra es la bruja que las ha embrujado.
PRÍNCIPE.-
Curioso, ¿la bruja convierte a las dos princesas en gallinas y para terminar también a ella misma?
REY.-
Sólo se romperá el encantamiento si un príncipe como tú descubre cual de las tres gallinas es la bruja.
PRÍNCIPE.-
¡Ah!
REY.-
Ya ves.
(Se produce un momento de silencio durante el cual el Príncipe observa a las gallinas).
PRÍNCIPE.-
¿Podrían traerme unos granos de maíz?
REY.-
¿Vas a hacer palomitas?, me encantan las palomitas de maíz. ¡Traed granos de maíz para el príncipe!
(Entra el Presentador con los granos de maíz).
PRESENTADOR.-
Granos de maíz.
PRÍNCIPE.-
Arrójalos al suelo.
PRESENTADOR.-
Sus granos son órdenes para mí.
(El Presentador arroja los granos al suelo). (Una de las gallinas se pone a picotear los granos recién traídos).
PRÍNCIPE.-
El misterio, está resuelto; la bruja es la gallina que come los granos. Unas princesas, aún siendo gallinas, jamás se rebajarían a comer un alimento tan poco delicado. ¡Tú eres la bruja!
(La gallina que estaba picoteando los granos se transforma en una bruja más bien guapa).
BRUJA.-
¡Y tú eres tonto!
PRÍNCIPE.-
¿Porque te he descubierto?
BRUJA.-
No, príncipe Otnot led Oluc. Sino porque yo hice un hechizo para librar a esta tierra de la tiranía de los Ogros y tu acabas de romperlo.
(Las otras dos gallinas se transforman en dos Ogras y el rey en un Ogro de aspecto espantoso y aterrador).
BRUJA.-
Corre, Otnot.
(Bruja y Príncipe salen del lugar perseguidos por los ogros. Vuelven a entrar y salir, perseguidos siempre. Entran de nuevo).
PRÍNCIPE.-
(Mientras corre junto a la Bruja).
¿Cómo te llamas?
BRUJA.-
Soy la Bruja Sam Apaug.
PRÍNCIPE.-
Encantado.
(Ambos salen perseguidos por los ogros).
(Entra el Presentador).
PRESENTADOR.-
Algunos dicen que los ogros se comieron al Príncipe en pepitoria, y otros que en salsa verde. Sin embargo, algunos aseguran que la Bruja y el Príncipe escaparon, se casaron y vivieron contentos en otro cuento.
(Aparecen los tres ogros y persiguen al Presentador por el escenario, entradas y salidas siempre el Presentador delante a todo correr).
PRESENTADOR.-
(En una de las entradas y cuando los ogros están a punto de atraparlo).
¡Había una vez un cuento que acaba en este momento!
(Desaparecen todos).
FIN


Otros textos breves y cuentos:
(Visto 199 veces 46 visitas hoy)

Guiones para títeres: Fantasmas en la biblioteca

$
0
0

guiones-para-titeres-titerenet-200x88

Corta y emocionante historia para cuatro personajes, que a pesar de contar con la presencia de fantasmas, es muy actual. Muchos estamos sufriendo los recortes que imponen unos pocos, que creen haber encontrado la piedra filosofal, aquella que a nosotros nos convierte en plomo y a ellos en oro.
Dos de esos fantasmas entran en la biblioteca y se encuentran con un final que no sospechaban. Y es que las historia todas tienen su propia vida, pero los fantasmas saben poco o nada de esto.
Y además es un textos recomendado a partir de los cinco hasta los ciento cinco.

Fantasmas en la biblioteca
Autor: José Luis Garcia

(Estamos en una biblioteca. Entra Susana, la bibliotecaria, con un vecino que vive al lado, llamado Nicolás).
(Es de noche, y la luz es escasa, la justa para que veamos el lugar y a los dos personajes que entran).
SUSANA.-
Nicolás, ¿estás seguro de haber escuchado ruidos?
NICOLÁS.-
Claro, señorita bibliotecaria.
SUSANA.-
Por San Jerónimo, llámame Susana.
NICOLÁS.-
¿Y quién es?
SUSANA.-
Susana soy yo.
NICOLÁS.-
Quiero decir, ese Jerónimo.
SUSANA.-
Es el santo patrono de las bibliotecas.
NICOLÁS.-
Pensaba que era el novio.
SUSANA.-
¿El de la biblioteca?
NICOLÁS-
No, el suyo.
SUSANA.-
No tontees, Nicolás; venimos por los ruidos.
NICOLÁS.-
Que los he escuchado yo, y no ese Jerónimo.
(Se escucha el habitual sonido que suelen hacer los fantasmas cuando quieren asustar a los humanos: ¡Uhh!).
NICOLÁS.-
(Que es muy humano; asustado).
¡Fantasmas!
SUSANA.-
Hagamos como que nos asustamos…
NICOLÁS.-
Yo estoy asustado de verdad.
SUSANA.-
Pues grita de miedo y nos escondemos para ver quienes son esos fantasmas.
NICOLÁS.-
¡Ay, mi madre!, ¡son fantasmas!
SUSANA.-
¡Corre Nicolás!, ¡fantasmas, oh, qué horror!
(Susana y Nicolás se esconden detrás de una de las estanterías de libros que llenan el lugar).
(Se encienden las luces del lugar y entran dos Hombres Grises Trajeados, tienen aspecto de ejecutivos, políticos o vendedores; son Gadget y Hosting, y con ellos viene también unas tijeras de grandes dimensiones, que se mueven como si fuera un personaje más).
GADGET.-
Te dije que este truco funcionaría con esos mendrugos.
HOSTING.-
Tenemos que seguir con nuestros recortes.
GADGET.-
Al fin y al cabo, es por su bien.
HOSTING.-
Es por el bien de la humanidad. Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades.
GADGET.-
¡Libros en fila!
(Un grupo de libros sale de una de las estanterías y se coloca en fila delante de las tijeras).
HOSTING.-
¡Continúa con los recortes!
(Las tijeras cortan por la mitad al primero de los libros, luego al segundo y un poco después al tercero).
(Nicolás y Susana salen de su escondite).
SUSANA.-
¡No podéis hacer esto!
NICOLÁS.-
¡No sois fantasmas, sois fantasmones!
(De no se sabe bien de dónde, aparece una cuerda que sin intermediación humana ata a nuestros dos amigos, porque dadas las circunstancias, ya lo son).
SUSANA.-
¡No podéis hacer esto!
GADGET.-
La señorita bibliotecaria no sabe decir otra cosa.
HOSTING.-
Pues sin que podemos, intelectualilla.
NICOLÁS.-
Voy a hacer que te tragues tus palabras.
HOSTING.-
¿Y cómo, tontorrón, si estás atado?
GADGET.-
¡Recorta!
(Las tijeras cortan por la mitad al siguiente libro de la fila).
SUSANA.-
Vosotros seréis los más perjudicados.
GADGET.-
¡Recorta!
(Las tijeras cortan a otro libro y justo en ese momento Hosting y Gadget quedan reducidos a la mitad de lo que eran; visten igual que antes, tienen la cabeza igual de colocadita sobre sus estrechos hombros, pero ahora son la mitad de altos y la mitad de anchos; sin embargo, ninguno de los dos se percata del cambio).
SUSANA.-
Lo dice el refrán, el que a hierro mata, a hierro muere.
GADGET.-
¡Calla de una vez!
NICOLÁS.-
Voy a hacer que te comas tus dientes.
GADGET.-
Prefiero comer una buena langosta o un chuletón.
(Ríen los dos medios Hosting y Gadget).
HOSTING.-
¡Recorta!
(Las tijeras cortan al siguiente libro de la fila. Y al igual que antes, en ese mismo instante, Hosting y Gadget quedan en la mitad de lo que eran, es decir, en un cuarto de lo que eran al principio de la historia).
SUSANA.-
¡Vais a desaparecer!
GADGET.-
Quienes desaparecerán serán tus libros, el que quiera uno que lo pague de su bolsillo y que no venga a gorronear a la biblioteca.
HOSTING.-
No hay dinero para libros.
SUSANA.-
¿Y para tanques si lo hay?
HOSTING.-
Es que un tanque es una cosa seria.
GADGET.-
¡Recorta!
(Las tijeras cortan al siguiente libro y en ese instante, los dos cuartos de Hosting y Gadget desaparecen; y las tijeras caen al suelo, son sólo un objeto. La cuerda que ata a Nicolás y Susana se suelta y ambos personajes quedan libres).
NICOLÁS.-
¿Qué ha pasado?, ¿dónde se han metido esos bellacos?
SUSANA.-
La historia se los ha tragado, como si no hubiesen existido nunca.
NICOLÁS.-
¿Qué historia?
SUSANA.-
Ésta, que para ellos acaba y que para nosotros creo que sólo comienza.
NICOLÁS.-
Ay, Susana, qué bien hablas; pero no entiendo nada.
SUSANA.-
Te lo explicaré todo mientras nos tomamos un café.
NICOLÁS.-
Eso si lo entiendo. ¿Un café nosotros dos solos, sin ese Jerónimo?
SUSANA.-
Te prometo que Jerónimo nos dejará tranquilos.
NICOLÁS.-
Creo que éste es el comienzo de algo muy bonito.
(Los dos personajes se cogen de la mano y salen de escena).
FIN


Textos breves y cuentos:
(Visto 15 veces 13 visitas hoy)

Guiones para títeres: Saltando entre las estrellas

$
0
0
El cuento de hoy invita a soñar, a volar con la imaginación o con una escoba mágica, si la tenéis a mano. Ya veréis que se consiguen grandes cosas. Texto teatral recomendado a partir de 5 años.
(Visto 324 veces 135 visitas hoy)

Guiones para títeres: La tetera de la buena suerte

$
0
0
El texto que presentamos está inspirado en un cuento popular de Japón, recogido por Iwaya Sazanami (1870-1933). Trata sobre los sueños de cada uno de nosotros y de cómo la vida es nuestra aliada para conseguirlos, siempre y cuando creamos que la vida es ni más ni menos que nuestro camino, con corazón y genialidad; como la Tetera de la Buena Suerte. Recomendado desde los 5 a los 99 años.
(Visto 3.434 veces 17 visitas hoy)

Guiones para títeres: La rana Juliana

$
0
0
Esta es la historia de las primeras aventuras por el mundo de la Rana Juliana. Para los más pequeños y sus también primeras aventuras por este ancho mundo. ¡Suerte! Recomendado a partir de 3 años.
(Visto 5.568 veces 37 visitas hoy)

Guiones para títeres: La casa de los enanos

$
0
0
El texto teatral que presentamos está inspirado en una antigua leyenda madrileña, que nació dentro de una solitaria mansión a la afueras de la ciudad. Este caserón perteneció a un Caballero de la Orden del Toisón de Oro. La historia nos habla de la bondad y la maldad. Recomendada a partir de los 5 años.
(Visto 4.064 veces 30 visitas hoy)

Guiones para teatro de títeres: El viejo del saco

$
0
0
Este texto se inspira en una historia que se contaba hace mucho tiempo en el barrio de Cuatro Caminos, en el madrileño distrito de Tetuán. La protagonista es una niña demasiado confiada. La historia la contaban los padres a sus hijos, para que éstos aprendieran a tener cuidado. También se la conoce con el nombre de “El hombre del saco” o “El saco que cantaba”. Cuidado con lo que hacéis, que con el viejo del saco no topéis. Recomendado a partir de los 6 años.
(Visto 3.037 veces 26 visitas hoy)

Guiones para teatro de títeres: El abrazo del muertito

$
0
0
“El abrazo del muertito” es un breve texto teatral para cinco personajes. La acción transcurre alrededor de un ataúd y a pesar de la brevedad de la obra, varias sorpresas nos aguardan en la trama de esta comedia. Recomendado a partir de los 10 años.
(Visto 2.234 veces 28 visitas hoy)

Guiones para teatro de títeres: Haciendo amigos

$
0
0
El cuento de hoy es una alegre y divertida historia que nos habla de cómo hacer amigos. Para los más pequeños y para todo el que prefiera los amigos reales frente a los digitales. Recomendado a partir de los tres años.
(Visto 3.811 veces 70 visitas hoy)

Guiones para teatro de títeres: La casa de las siete ventanas

$
0
0
Cada comunidad tiene sus propias leyendas, que conforman el espíritu de la zona y de sus gentes. El texto de hoy está inspirado en tres leyendas extremeñas: La torre de la siete ventanas, La casa del miedo y El ermitaño y el rayo. Obra recomendada a partir de los 9 años.
(Visto 1.057 veces 45 visitas hoy)

Guiones para teatro de títeres: Sigue las pistas

$
0
0
La historia de hoy nos invita a dejar volar la imaginación, a soñar para aprender. Nos cuenta que, aunque a veces nos enfademos con ellos, los amigos, amigos son. Recomendado a partir de 5 años.
(Visto 126 veces 111 visitas hoy)

Guiones para teatro de títeres: La paciencia de Caracol

$
0
0
“La paciencia de Caracol” es un breve texto teatral para tres personajes. Recomendado a partir de los cuatro años y dedicado a la memoria de Yeyo, mi abuelo, quien con mucha paciencia consiguió que yo valorase el poder de las palabras.
(Visto 451 veces 201 visitas hoy)

Guiones para teatro de títeres: El gato que le tenía miedo a la noche

$
0
0
A muchos niños les pasa lo que al Gato Tato, que le tienen miedo a la noche porque imaginan que puede pasarles algo malo. Nosotros esperamos que esos niños descubran, como nuestro amigo Tato, que la noche puede ser divertida y emocionante. Este texto teatral corto, para seis personajes, está recomendado a partir de los cuatro años.
(Visto 363 veces 22 visitas hoy)

Guiones para teatro de títeres: Fruta fresca

$
0
0
El absurdo es un elemento utilizado en el teatro como forma de interpretar la realidad. Este texto, para seis personajes, en un homenaje humilde y descarado a ese teatro del absurdo, siempre tan mágico y tan realista. Recomendado a partir de los siete años.
(Visto 220 veces 3 visitas hoy)

Guiones para teatro de títeres: El canto del maíz

$
0
0
Este texto para tres personajes y una bandada nos habla de la riqueza, pero de aquella que no consiste en tener más, sino en disfrutar de lo que nos rodea. Recomendado a partir de los cinco años.
(Visto 46 veces 18 visitas hoy)

Guiones para teatro de títeres: La fuente de los enamorados

$
0
0
Que el libro de “Las 1001 y una noches” está repleto de historias, es cosa sabida. Lo que no es tan conocido es que muchos de esos relatos tratan acerca del amor, como es el caso de este breve texto teatral, inspirado en uno de esos míticos relatos. Recomendado a partir de los 7 años.
(Visto 464 veces 7 visitas hoy)
Viewing all 120 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>